Casi una década después de la presentación del proyecto, el Puerto Seco de Antequera es una realidad que se puede comprobar cuando se transita por la carretera A-384. Una gran área logística que supone el anhelo de un desarrollo industrial y logístico que se llevaba años esperando para contribuir a nuevas oportunidades laborales en la comarca.
Y es que, las por ahora más de 100 hectáreas urbanizadas que están a la espera de ver como crecen diversos proyectos empresariales, son una promesa de empleo que no sólo se puede ver como una vía para mitigar las cifras del paro en Antequera y las localidades de su entorno, sino también como un reclamo que acabará atrayendo a una ciudadanía que también necesitará una vivienda donde residir.
En los pequeños municipios de la comarca los esperan con los brazos abiertos para olvidarse del fantasma de la despoblación. En la cabecera también ven con buenos ojos ese incremento poblacional, prácticamente plano en los últimos años, pero la oferta residencial es escasa y los nuevos proyectos a la vista, aunque ilusionantes, por el momento sólo están en papel.
Enero
El sector que sí continúa creciendo en la Antequera es el turismo, que a comienzos de año volvió a dar buenas noticias, ya que a la última edición de FITUR se llegó con un balance positivo en 2023, al volverse a recuperar el medio millón de visitas a los principales enclaves donde se contabilizan la llegada de turistas. Y además, la ciudad recibió la acreditación de Destino Turístico Inteligente. El evento también confirmó el crecimiento del turismo de interior del que se beneficia la comarca, donde no dejan de poner en marcha iniciativas para atraer a nuevos visitantes, con la naturaleza y su patrimonio como principales atractivos, con proyectos como el ‘Camino Mozárabe de Santiago turístico, inteligente y sostenible’, con la modernización de instalaciones de la ruta jacobea como meta en la cabecera y otros municipios como Villanueva de la Concepción, Villanueva de Algaidas o Cuevas Bajas.
Febrero
A nivel industrial, el primer Desayuno Informativo de Clave Económica celebrado en el Hotel Antequera Hill dejó patente la oportunidad que tiene Antequera de posicionarse en la producción del hidrógeno verde; un combustible que se antoja clave para el futuro y para hacer del Puerto Seco un parque empresarial de ‘energía positiva’ referente en el sector.
Marzo
Igual de vital para el futuro del municipio y el resto de la comarca será la conexión ferroviaria, cuyo nuevo paso se dio en marzo con la adjudicación de la redacción del proyecto de la zona intermodal del Puerto Seco, un proyecto para el que también está previsto una inversión de unos 20 millones de euros.
Asimismo, también se espera un importante impulso en las inversiones carreteras que pasan por la comarca, como el desdoble de la carretera A-384. La reivindicación siempre ha sido que esa duplicidad de los carriles llegue desde Antequera hasta la localidad gaditana de Arcos de la Frontera, conectada desde hace años por autovía con Jerez de la Frontera. Sin embargo, por el momento, sólo se ha adjudicado la redacción del tramo entre la gran área logística hasta la conexión con la autovía A-92
Abril
Y es que, en abril se produjo la inauguración oficial de la primera fase del Puerto Seco de Antequera, un lugar “prioritario, estratégico y privilegiado” como lo definió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para aspirar a ser “el mejor enlace de la línea de suministros de la Unión Europea, tanto con África, América como con Asia”.
Y para ello, se está dando a conocer a inversores y empresas interesadas en instalarse en enclave logístico, como las que operan en el Puerto de Málaga, especialmente si se considera que puede ser una “expansión natural”.
Mayo
Con la llegada de la primavera, la feria de la cabecera volvió a centrar todas la miradas del el sector agroalimentario, con su bienal de maquinaria y en mostrarse con un sello propio –’Antequera, que bien me sabe’-, que sumar a la candidatura de la ciudad para ser Capital Española de la Gastronomía; sueño que tendrá que esperar, al menos, un año más.
Además, el sector agrícola volvió a reclamar más esfuerzos inversores en infraestructuras hídricas, para minimizar la dependencia de la lluvia, con proyectos como Futuraqua, la ‘autopista’ del agua con la que se quiere trasladar la que se regenera en la capital hasta la comarca de Antequera.
Junio
A nivel de infraestructuras ferroviarias, 2024 ha supuesto un avance no sólo en lo relativo a la conexión del Puerto Seco, sino de la propia ciudad. Así, por ejemplo, en junio, el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible licitó por 2,5 millones los estudios informativos para mejorar la conexión ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería, proceso administrativo adjudicado ya en octubre y formalizado antes de finalizar el año.
Además, en el último tramo del año se ha confirmado otras inversiones para mejoras en la Bobadilla – Algeciras y adaptarla a los servicios de la futura Autopista Ferroviaria, entre el puerto de la localidad gaditana y la terminal de Zaragoza Plaza, que se espera conectar con la intermodal del Puerto Seco de Antequera; así como dentro de conexión ferroviaria entre Antequera y Granada.
Julio
Otro de los ámbitos protagonistas en 2024 en Antequera es la vivienda. Y es que, décadas después en la ciudad se vuelve a hablar de nuevas promociones urbanísticas. Así, en julio, se firmaba el convenio entre la Administración municipal y los promotores para el desarrollo residencial en Huertos de La Moraleda, donde se proyectan un total de 212 viviendas, de las que 72 tienen la consideración de protegidas.
Agosto
También se ha seguido hablando este año de sequía y de los recursos hídricos en la comarca de Antequera, una de las grandes una de las grandes preocupaciones del sector agrícola y en parte de los municipios. Con el fin de minimizar esa problemática en los núcleos poblacionales ha nacido el proyecto Málaga Aqua Rural 5.0, promovido por la Diputación. Unos 15,5 millones de euros se destinarán a esta iniciativa que tiene como fin mejorar el control del consumo del agua a través de la implantación de sistemas digitales que permitirán monitorizar y optimizar el aprovechamiento, y que se implantará en 14 pequeños municipios de esta zona de la provincia.
Septiembre
El proyecto en Huertos de la Moraleda no fue el único impulsado este verano para aumentar la oferta inmobiliaria en Antequera, ya que en septiembre, la Junta de Gobierno local aprobaba inicialmente el Plan Parcial de Ordenación del Sector SURS-AO.1, denominado ‘Ensanche Oeste 1’, unos terrenos ubicados junto al camino de Matagrande, entre la residencia de Adipa y el Centro de Atletismo 6º Centenario, cuyo desarrollo urbanístico impulsará Unicaja para la construcción de más de 400 viviendas.
Además, de cara a seguir aunando oferta y demanda residencial en el municipio, está en marcha la Encuesta del Plan Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Antequera, a través de la web corporativa. Está previsto que esta iniciativa se prolongue hasta la primavera para recabar el mayor número de datos posibles sobre los tipos de inmuebles, y en qué proporción, se demandan por parte de la población.
Octubre
Aunque las últimas lluvias registradas durante el año han mejorado las expectativas del sector agrícola, especialmente el oleícola, -en la provincia de Málaga se espera una producción de 37.800 toneladas de aceite, cifra que supone un aumento de casi el 22% respecto a la anterior-, desde el campo no deja de reclamar más esfuerzos inversores en infraestructuras hídrica, e incluso para aprovechar cuando llegan de forma torrencial como ocurrió a finales de octubre y primeros días de noviembre . Ese agua llegada con la DANA de finales de octubre, en la comarca, ha empapado unos campos necesitados; pero también volvió a dañar infraestructuras como caminos y carreteras, especialmente en la zona sur del Torcal y en Guadalteba. Efectos pequeños en comparación con la fuerza destructora del agua en la Comunidad Valenciana, tras la que surgió una ola de solidaridad también en el conjunto de la comarca en favor de los afectados por las inundaciones.
Noviembre
Además de para la cabecera, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible también trabajó buenas noticias para otros puntos de la comarca, como la licitación del estudio informativo para reabrir la estación de Fuente de Piedra, una vieja reivindicación de este municipio, que lleva más de una década sin ver parar a ningún tren.
Precisamente, también en esta localidad han visto la necesidad de promover más suelo residencial para aumentar en el futuro la oferta de vivienda, comprando unos 20.000 metros cuadrados para promover la construcción.
Diciembre
Y entre las noticias positivas del año, sin duda, la evolución de las listas del paro. Y es que, la tendencia positiva iniciativa en primavera, logrando que al cierre de mayo se volvió a bajar de los 3.000 desempleados registrados por primera vez en 16 años, ha continuado a lo largo de 2024, hasta el punto de batirse el récord de meses consecutivos en los que ha bajado el número de parados: 9.