Este jueves ha tenido lugar en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud (CEULAJ) de Mollina el acto de clausura del proyecto ‘Emprender en la Escuela’ al que han asistido más de 225 alumnos de 2º de ESO de seis centros educativos de secundaria de la comarca de Antequera, donde algunos de ellos han podido presentar sus proyectos de emprendimiento con el objetivo de romper la brecha de igualdad de género y el impacto de vivir en el entorno rural.
El proyecto, impulsado por la Asociación de Mujeres Abriendo Caminos de Alameda en colaboración con la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Antequera (FAMCA), se enmarca en el programa ‘La independencia económica como forma de empoderamiento femenino rural’, subvencionado por la Diputación de Málaga.
Los centros educativos participantes han sido el IES Jacobo Orellana (Alameda), IES Casabermeja, CEIP Félix Rodríguez de la Fuente (Bobadilla Estación – Antequera), IES José Saramago (Humilladero- Fuente de Piedra), IES Las Viñas (Mollina) e IES Manolo Romero (Villanueva de la Concepción).
El encuentro comenzó con la intervención de la diputada de Igualdad, Servicios Sociales y Familias, Mariola Vergara, en representación de la Asociación de Mujeres Abriendo Caminos, Mari Ángeles del Pozo, la presidenta de FAMCA, Juana Ruiz, y el director del CEULAJ, Sebastián Pérez.
En su intervención, la diputada ha destacado la importancia de la independencia económica por parte de las mujeres. “Hay que trabajar por cuenta ajena o bien, generando empleo. Esto puede ser obvio porque hoy lo vemos cada día más, pero no era igual el emprendimiento entre hombres y mujeres de hace décadas, y todavía se ve. Antes se decía que mi abuela no trabaja porque se queda en casa, eso es un error, porque las tareas del hogar no están reconocidas, son invisibles, no se sabe lo que hay detrás, y que se diga que cualquier mujer, mi madre o mi abuela no trabaja, no está bien”.
Mariola Vergara también ha alentado a que se sigan llevando a cabo estas actividades que “vienen a romper esas barreras, a facilitar el camino, empoderar a las mujeres del mundo rural, que tienen una doble desigualdad: por ser mujeres y por estar en el ámbito rural, pero tienen las mismas oportunidades y derechos”. Vergara dirigió un mensaje a los alumnos y alumnas asistentes al acto destacando que hay que “creer en vuestras ideas, plantearlas, que todos nos equivocamos y que sean una realidad en vuestros municipios». Para terminar, Vergara animó “a no renunciar, a llevar el reparto de las tareas y la conciliación con igualdad” y enfatizó dirigiéndose a las alumnas de los institutos presentes a que “trabajen por sus sueños” y a los alumnos para que “sean conscientes de esta igualdad, y siempre les digáis (a las compañeras) que son capaces”.
Por su parte, el director del CEULAJ, ha explicado que “hay barreras que hay que superar donde la independencia económica de la mujer es fundamental para un desarrollo de nuestra tierra y de nuestros sectores productivos, con un arraigo al empleo territorial de nuestros municipios, y que es real y no ajeno a la realidad que vivimos. Desde el Ministerio creemos que se toman decisiones ajenas a nuestra realidad territorial y por eso es fundamental una implicación de todas las administraciones, del movimiento asociativo y las mujeres, para que nuestros pueblos y nuestro mundo rural se desarrollen en base a la realidad y sea sostenible en una lógica de las mayorías sociales de nuestros pueblos, implicando a la gente joven, las mujeres y los hombres”.
El mundo rural ejemplo de emprendimiento
La representante de la Asociación de Mujeres Abriendo Caminos de Alameda, ha explicado que este proyecto nace del impulso de unas acciones llevadas a cabo el pasado año y que entendieron que sería necesario llevar a cabo unos talleres a nivel comarcal que impulsaran el emprendimiento en las estudiantes. “Hay personas muy preparadas que no encuentran el perfil en su pueblo, entonces creemos que la idea es que no solo se piense que puedes encontrar un trabajo en una empresa privada, sino que tienes la capacidad de crearte tu propio trabajo. Con los talleres realizados en los municipios, se realizó un taller donde se trabajaba el tema del emprendimiento y otro para la creación de un posible proyecto de empresa.
Para terminar, ha destacado también la importancia de empoderar a la mujer porque “creemos que no tenemos la capacidad pero sí que la tenemos y somos capaces de conseguir mucho más de lo que nos creemos”.
En su intervención, la presidenta de FAMCA se ha mostrado muy agradecida por la colaboración recibida para el impulso de esta iniciativa y destacó el trabajo “que hay detrás (de los proyectos rurales). Muchas mujeres implicadas en ellos, a las que no les damos el valor que tienen. Hoy 10 mujeres nos van a hablar de sus experiencias, como Carmen Bernal, una empresaria del sector agrícola de la zona, valiente, emprendedora y autosuficiente, que dejó su trabajo por dedicarse a otra cosa, y es ejemplo o como dos mujeres de Villanueva de la Concepción, madre e hija, que además, implica un relevo generacional en la actividad…

Por ello, Juana Ruiz ha animado a las mujeres presentes a tomar el relevo y ha lanzado un mensaje para ellas: “las mujeres somos, las mujeres podemos y las mujeres tejemos redes que nos sirven para hacer comarca. Vivimos en un punto estratégico, en el centro de Andalucía, podemos hacer infinidades de cosas aunque nos parezca que en nuestros pueblos no se puede hacer nada, y os lo van a demostrar estas mujeres con sus ejemplos”.
Clausura del proyecto y reconocimientos a los mejores proyectos
En el acto de clausura han participado las alumnas y alumnos de 2º de ESO de los centros educativos IES Jacobo Orellana (Alameda), IES Casabermeja, CEIP Félix Rodríguez de la Fuente (Bobadilla Estación – Antequera), IES José Saramago (Humilladero- Fuente de Piedra), IES Las Viñas (Mollina) e IES Manolo Romero (Villanueva de la Concepción), quienes han presentado los proyectos trabajados y por los cuales algunos fueron premiados.
En concreto, los proyectos reconocidos han sido los desarrollados por el IES Manolo Romero sobre granja de gallinas, el IES Jacobo Orellana con el proyecto sobre un museo interactivo en Alameda, y el IES José Saramago con el proyecto de escuela de oficios de Humilladero y Bioaventura. Además, FAMCA ha otorgado un premio especial al CEIP Félix Rodríguez de la Fuente por la participación de todo su alumnado en la creación de proyectos.
Anterior a la presentación de los proyectos y entrega de premios se ha llevado a cabo una mesa de mujeres jóvenes emprendedoras de cada municipio, en total diez, propuestas por las asociaciones de mujeres de cada pueblo y que ha contado con la presentación de Isabel Ruiz (Consultoría Rural) como responsable de las ponencias que se han celebrado en cada uno de los centros educativos participantes. Ruiz ha animado durante su presentación a “romper la brecha de género y la brecha geográfica”.

La consultora ha explicado que muchos jóvenes no entendían que tenía que ver el emprendimiento con la igualdad para lo que Isabel Ruiz ha hecho hincapié en las diferencias de desigualdad que las mujeres tuvieron que atravesar este tiempo para llegar hasta el punto actual. Para finalizar ha enfatizado la importancia de la igualdad también para los jóvenes que viven en el medio rural: “yo soy de pueblo y los de pueblo parece que somos un puntillo menos, y no es así. Me encantaría que os haya podido transmitir que hay oportunidades de negocio diferentes y todas las personas tenemos las oportunidades de acceder a esos negocios”.