COAG ha hecho una valoración de la situación del olivar andaluz, a pie de campo, contactando con los productores, para conocer cómo se encuentran los cultivos a día de hoy, en la que estima para la Vega de Antequera una “situación es más favorable” que en la pasada campaña, con una producción mayor que la anterior, “aunque no en gran medida”.
Desde esta organización agraria también apuntan que en la provincia de Málaga, se esperan grandes diferencias entre zonas. Y es que, en el caso concreto de la Cooperativa La Purísima Concepción de Alameda, en la última campaña se procesaron 10 millones de kilos entre verdeo y almazara, mientras para la siguiente se esperan unos 15 millones. Por su parte, en otros puntos como Ronda o Sierra Yeguas, “aunque se esperaba una buena cosecha, finalmente es mediana y en algunas zonas ha desaparecido por completo debido al prays [polilla del olivar], que ha llegado a provocar hasta un 80% o 90% de merma”, como señala Juan García.

Aunque todavía quedan meses decisivos, especialmente el otoño, como recuerdan desde COAG, también estiman que la mayoría de provincias andaluzas podría haber una cosecha menor o, en el mejor de los casos, similar a la pasada campaña. Ya que la vecería -alternancia en las producciones-, las altas temperaturas registradas en mayo, junio y en este mes de julio, así como el impacto de plagas como el prays y el algodoncillo, están condicionando una previsión a la baja para la próxima cosecha de aceite de oliva.
