El Museo de la Autonomía de Andalucía contará entre sus fondos con un ejemplar del denominado Pacto de Antequera. Este documento fue rubricado el 4 de diciembre de 1978 en el Ayuntamiento de la localidad por representantes de las once fuerzas políticas con implantación entonces en Andalucía, para alcanzar el mayor estatuto de autogobierno regional que permitía la recién elaborada Constitución Española.
El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha firmado en el Palacio de San Telmo el acta de donación de este original, cedido por Carmela Gálvez, que en aquella época era secretaria del presidente de la Junta preautonómica de Andalucía, Plácido Fernández Viagas, “impulsor y artífice del consenso que propició la firma de este pacto”, como destacan desde la Consejería.
Como relata Gálvez, en su día mecanografió varias copias del Pacto Autonómico Andaluz, una de las cuales, firmada por los representantes políticos lo suscribieron, se ha donado a la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) para que pase a integrarse en los fondos del Museo de la Autonomía para su digitalización y exposición pública.
Además de Plácido Fernández Viagas, por la Junta de Andalucía, rubricaron el Pacto de Antequera José Rodríguez de la Borbolla y Camoyán (Federación Socialista de Andalucía-Partido Socialista Obrero Español); José Javier Rodríguez Alcaide (Unión de Centro Democrático); Fernando Soto (Partido Comunista de España); Miguel Sánchez Cañete (Alianza Popular); Alejandro Rojas Marcos (Partido Socialista de Andalucía); Isidoro Moreno Navarro (Partido del Trabajo de Andalucía); Manuel López Portillo (Democracia Cristiana Andaluza); Fernando Giménez Girón (Izquierda Democrática); Pedro Ruiz-Berdejo Gutiérrez (Reforma Social Andaluza); Juan Ceada Infante (Organización Revolucionaria de los Trabajadores); y José Lorca Navarrete (Acción Ciudadana Liberal).
“El Pacto de Antequera es considerado por la historiografía contemporánea como la piedra angular del proceso autonómico andaluz. El autogobierno había quedado paralizado temporalmente debido a las diferencias existentes entre el Gobierno central, formado por UCD, y los acuerdos procedentes de la Asamblea de Parlamentarios Andaluces. Es precisamente el intento de superar esta situación de ralentización o parálisis momentánea lo que explica la génesis de este acuerdo histórico rubricado la tarde del 4 de diciembre de 1978, horas después de que el Pleno de la Junta, reunido en la ciudad de Antequera, acordase también la institución del 4 de diciembre como Día de Andalucía y designase la verde y blanca como bandera oficial” recuerda la Consejería de la Presidencia
En su artículo primero, el pacto declara: “Los partidos políticos abajo firmantes se comprometen a impulsar y desarrollar los esfuerzos unitarios encaminados a conseguir para Andalucía, dentro del plazo más breve posible, la autonomía más eficaz en el marco de la Constitución”. Además, adopta seis acuerdos principales: la Junta promoverá el inicio del proceso autonómico una vez constituidos los nuevos ayuntamientos y diputaciones; iniciar dicho proceso en los ayuntamientos democráticos, en coordinación con la Junta; apoyar la aprobación en Cortes de la legislación necesaria para conseguir el objetivo del Estatuto; apoyar el Proyecto de Estatuto de Autonomía y que este se elabore por consenso de las fuerzas parlamentarias; defender la aprobación del Estatuto en el referéndum; y apoyar las medidas necesarias para acabar con las diferencias socioeconómicas en Andalucía.
Con la donación de este documento al Museo de la Autonomía de Andalucía, la Fundación Centra se compromete, además de integrarlo en sus fondos documentales, garantizando las condiciones de seguridad y conservación necesarias para su preservación, ponerlo a disposición de investigadores y del público en general para su conocimiento y divulgación.
Además de este ejemplar original, se conservan, al menos, otros tres que actualmente se encuentran digitalizados y se muestran en el Archivo General de Andalucía, en el Archivo Histórico de UGT Andalucía y en el Archivo Histórico Municipal de Antequera.