En los Planes de Asistencia Económica Municipal (PAEM) promovidos por Diputación de Málaga, la cuantía destinada a las localidades de más de 20.000 habitantes no llegaba a un tercio de lo repartido entre todos los municipios de la provincia. Sin embargo, en la cuarta fase aprobada por este organismo y dotada con 39 millones de euros, dicha cifra supera el 40%, hecho denunciado por el PSOE y del que también se están posicionando en contra en localidades gobernadas por otros partidos.
Ejemplo de ello se pudo vivir este miércoles en el último pleno de la Diputación, en la Tribuna de Alcaldes, con las intervenciones de los primeros ediles de Mollina, Eugenio Sevillano, del PSOE, y de Teba, Cristóbal Corral, de Izquierda Unida y al frente del Alcaldía con la coalición Con Andalucía. Reclamaron una mayor aportación del organismo provincial para que “se financie de manera adecuada a los pequeños municipios”, sin que se tengan que perder ayudas y subvenciones a costa de un reparto en el que“privilegia a las grandes ciudades frente a lo pequeño”, según señaló Corral. Y es que, como apuntaron, de haberse mantenido la misma proporción en el último PAEM que en los planes anteriores, a las localidades con menos población de la provincia hubieran llegado más de 4 millones extra.
En el caso de la comarca de Antequera, la cuantía global alcanza los 7 millones, siendo uno para la cabecera, a lo que hay que sumar 125.000 euros para la entidad local autónoma que está en su municipio: Bobadilla Estación. El resto se reparte entre una veintena de municipios.
“Cuando se rompe esta proporcionalidad, cuando se decide beneficiar a un más a los que más tienen es legítimo levantar la voz y decir que así no se construye una provincia justa y equilibrada”, aseguró el alcalde de Teba, para quien los PAEM “son una herramienta eficaz que empiezan a desequilibrarse; y no podemos permitirlo”.
Para su homólogo en Mollina, el reparto actual de ayudas y subvenciones provincial “no está siendo justo” con los municipios pequeños y recordó que, según la Ley de Bases de Régimen Local, la Diputación tiene como misión principal: “apoyar a los municipios con menos recursos”.“Cuando se olvida esa misión, deja de ser un instrumento de equilibrio y se convierte en un reflejo más de las desigualdades que ya sufrimos”, añadió
En esta misma línea, para Corral, “parece haberse olvidado cuál es la razón histórica de esta institución”, concebida en la actual etapa democrática para compensar desigualdades territoriales, para estar donde no llegan otras administraciones y para ayudar a los pueblos que no pueden sostener la carga de sus competencias. “Los municipios del interior tenemos un déficit increíbles en nuestra infraestructuras. No podemos mantener ciertos servicios básicos, hacer frente al incremento de la energía y los materiales. No podemos renovar infraestructuras, mantenerlas…”, manifestó en un discurso en el que también dejó claro que sus reivindicaciones no van en contra de “la necesidad de atender a las ciudades grandes”.
Sevillano lamenta que, mientras el presupuesto total de la Diputación ha crecido en casi 200 millones de euros en los últimos años, el Plan de Asistencia y Cooperación sigue sin alcanzar las cifras de 2011, con un gobierno progresista en la institución provincial..“No estamos hablando sólo de números, sino de oportunidades perdidas, de calles que no se arreglan y de servicios que se debilitan en los pueblos, donde cada euro cuenta”, destacó
Además, durante su intervención el primer edil de Mollina advirtió que la Oficina de Atención a los Alcaldes concentra buena parte de las subvenciones directas y que, en los últimos tres años, “más del 75% de las subvenciones y el 90% de los importes han ido a municipios gobernados por el mismo partido que gestiona esta institución”. «Y entre 2020 y 2024, los municipios mayores de 20.000 habitantes han recibido el triple de dinero en subvenciones directas que los más pequeños. Y eso no es de recibo», incidió.
Al margen de esta cuestión, que también comparte su homólogo en Teba, Corral, aseguró que “aquí hay un problema de fondo”, como es dotar de más fondos a los municipios del conjunto de las administraciones” desde la Unión Europea hasta la Junta de Andalucía». Así, por ejemplo, se preguntó sobre la incidencia de fondos comunitarios como los ‘Next Generation’, criticó que los pequeños municipios no puedan acceder a convocatorias de ayudas organizadas por la Administración central y lamentó el “incumplimiento histórico de la PATRICA [Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma]”.
“No se trata de colores políticos. Los alcaldes y alcaldesas no somos de siglas cuando defendemos a nuestros vecinos. Se trata de equidad, de garantizar que cada municipio y, sobre todo, los menos poblados, reciban un trato justo”, afirmó Sevillano.








