Melchor, Gaspar y Baltasar son los protagonistas de la nueva temporada del Museo Internacional de Arte Belenista, ya que los Reyes Magos no sólo están muy presentes en la decena de obras que se exponen por primera vez en este centro cultural de Mollina, sino que también se han recuperado otras tantas mostradas anteriormente, a las que hay que sumar belenes y dioramas clásicos de la exposición permanente en la que también se puede ver a los Magos de Oriente.
“Se pueden ver más de 40 belenes en los que aparecen los Reyes Magos, en ‘adoraciones’ al Niño, en cabalgatas… y en diferentes formas, tanto en tamaños, con primeros planos o en lejanía. Parte de esas obras son inéditas y vienen al museo por primera vez”, ha explicado el director artístico, Alejandro Calderón sobre la temporada 2025-26.
Cuatro de las novedades están en la Sala 7, entre ellas ‘Aquel sueño de Reyes’, obra de José Manuel Coto. La escenografía de este diorama representa el sueño de un niño en la víspera del 6 de enero, en una escena en la que se puede ver como la fantasía se entrecruza con la realidad de una habitación, con recuerdos de la vida del propio autor, reflejados dentro de un libro, que también se muestra como un teatro donde están presentes los Magos de Oriente: Melchor observando la estrella de Belén, Gaspar dormido tras leer cartas de los más pequeños y Baltasar insuflando en el sueño del joven que descansa regalos que cualquier niño desearía, junto a otros juguetes clásicos repartidos por la habitación.

En esta sala, además, no sólo se exponen obras con las figuras bíblicas que llevaron oro, incienso y mirra al Rey de los Judíos que había nacido, sino que también recrea el viaje del cuarto Rey Mago: Artabán, cuya historia fue escrita por Henry van Dyke en 1896, en ‘The Other Wise Man’ (‘El otro Rey Mago’). En este relato se cuenta cómo en su viaje hacia Belén Artabán se iba retrasando por los continuos actos de bondad y ayuda que iba haciendo, haciendo ofrendas con las piedras preciosas que llevaba. Este diorama, llamado ‘Se cuenta que también había un cuarto Rey Mago’, es obra de Javier Rodríguez y Rocío Romero, con figuras de Ariel Mora.
Las otras dos obras inéditas en la Sala 7 son ‘El Misterio de la Esperanza’, con escenografía de Carlos Marcos y figuras de Amgela Tripi, representando una epifanía en el interior de un templo, en la que se destaca su perspectiva oblicua y la recreación de la niebla del bosque en el exterior. Y ‘Descanso de la Sagrada Familia en la huida a Egipto’, de Emilio Morenatti y figuras de los hermanos Cerrada, José Luis Mayo, Raffaele de Angelis y Martino Landi, donde se puede a María, José y un recién nacido Jesús, en el interior de un monasterio en ruinas, con una puesta de Sol sobre el mar en el exterior del templo.

Igualmente, para esta misma sala se recuperan otras tres obras ya expuestas en su día. Una ‘Adoración de los Reyes Magos’, obra de Rafael Martínez, con figuras de Ariel Mora Joan Mestres y Martino Landi. ‘Los Reyes preparando regalos’, de Jordi Portolés, Carmen Portolés y Julia García, con figuras de Nuria Portolés, donde se ven a los protagonistas de la temporada organizando los juguetes pedidos por los niños -y no tan niños- en sus cartas. Y ‘Nada es imposible’, también de Coto, recreando una escena de la época victoriana británica, con alusión a los cuentos de Charles Dickens, en la que un niño elige a las figuras de Melchor, Gaspar y Baltasar cuando ve llegar a Papá Noel.
La Sala 5 del Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina es otro de los espacios más renovados para esta nueva temporada: concretamente se exponen nueve belenes con la presencia de los Reyes Magos, que también se han incluido este año en ‘Nació en nuestro país’.
Entre sus novedades, hay tres Adoraciones de Reyes: la creada por Juan José Millán, con figuras de Rioja y Lagares, recreada en un patio de una casa; la de Emili Rossell y figuras de Daniel Alcántara, en un pequeño establo, y la de Joan Romeu y Montse Santander, en una masía, en la que hay unos niños jugando al escondite en esta casa típica catalana. Y a estas obra hay añadir otras dos de la misma temática: la de Ferrán Fonte y varios colaboradores de la Agrupació de Pessebristes de Terrassa, con figuras de los hermanos Castells, ubicada en un establo, y la de Joan Mestres, también figuras de los hermanos Castells, en una escena de construcciones hebreas con gran sensación de profundidad y lejanía.
En esta sala se puede ver igualmente ‘Envuelto en Granada’, de Mauricio Yuste con figuras de los hermanos Castells y Carlos Delgado, que ubica a los Reyes Magos en una calle junto la antigua Puerta de las Orejas o puerta Bib-Arrambla del siglo XIV en la ciudad nazarí; ‘Hermano lobo’, realizada con motivo del 800 aniversario de la representación del primer belén por parte de San Francisco de Asís, elaborada por Gema Alonso y Luis Gómez, con figuras José Luis Mayo Lebrija, Montserrat Ribes, Daniel Alcántara y Miguel Sanguino; así como la ‘Visita de los Reyes a Herodes’, obra de Francisco Javier Guilloto inédita en la sala, con una atmósfera envolvente que recrea este pasaje bíblico.

Por su parte, para la Sala 3, este este museo de Mollina ha preparado otra novedad: La ‘Adoración de pastores’ de Agustí Térmens, con figuras de los hermanos Colomer, con pastores adorando a Jesús en un primer plano y al fondo la llegada de los Magos de Oriente, en el medio de la escena. Además, en la Sala 2 también se ha incluido otra Adoración de Reyes, de Luis Romero, y la ‘Cabalgata de Reyes’, obra de José Vicente Cifre. Eso sí, en este espacio hay hasta una decena de pequeños dioramas en los que están presentes los protagonistas de la temporada.
Al margen de las escenas inéditas y las que se vuelven a exponerse, en el Museo Internacional de Arte Belenista también se pueden contemplar otras representaciones con Melchor, Gaspar y Baltasar como el Belén Napolitano de Claudio Mattei y su Grupo Pesebristico de Ponte San Pietro. O en monumentales como ‘La Cueva’, en una escena central, donde los Magos de Oriente están con el pequeño Jesús; en ‘Navidad en Andalucía’, en la representación de la provincia de Almería, llegando a bordo del barco ‘Orientis Stella’, y en el ‘Monte Sacro’, en una cabalgata en dirección al lugar del Nacimiento.
También están en el gran belén de estilo napolitano y el que cuenta con figuras de un metro de altura de Heide, obras de la Asociación de Belenista de Fuente Álamo (Murcia), que se pueden ver al final del distribuidor central, o en otras tan curiosas como el Carrusel Popular Alemán de madera, de Richard Glässer, o ‘Hacia Belén desde las Estrellas’, con Melchor, Gaspar y Baltasar subidos en una nave de la USS Enterprise de la saga de ‘Star Trek’.
Promoviendo el arte belenista desde 20217
Inaugurado en 2017, el Museo Internacional de Arte Belenista está ubicado en el Polígono Casería del Rey de Mollina, donde se hizo realidad el proyecto de la Fundación Díaz Caballero para la conservación y difusión del belenismo, tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de España y Bien de Interés Cultural con la tipología de Actividad de Interés Etnológico en Andalucía.
En este espacio cultural, que cuenta con un centenar de belenes y dioramas expuestos, con más de 2.000 figuras, repartidos a lo largo de sus siete salas y el distribuidor central, también se puede ver, en una zona exterior una exposición con estancias de una casa andaluza rural de principios del siglo XX, así como diversas herramientas y aperos agrícolas.