Información económica
de la comarca de Antequera

5 octubre 2025
07:09 CET

Inicio | Noticias | “La mejor villa romana suburbana de la Península Ibérica” abre sus puertas en Antequera

“La mejor villa romana suburbana de la Península Ibérica” abre sus puertas en Antequera

Inauguración de la Villa Romana de la Estación de Antequera (julio 2025)
Inauguración de la Villa Romana de la Estación de Antequera

“La mejor villa suburbana de la Península Ibérica”. Así ha calificado el arquitecto municipal de Antequera, Manolo Romero, al yacimiento arqueológico inaugurado oficialmente este jueves. Una definición respaldada por expertos universitarios para los restos de la Villa Romana de la Estación, que 27 años después de que salieran a la luz se han terminado de poner en valor, tras una inversión de unos 976.000 euros del programa de ayudas para la conservación del patrimonio arqueológico -el denominado 2% Cultural-, financiado al 75% por el Ministerio de la Vivienda y Agenda Urbana y el resto por las arcas municipales, a lo que hay que sumar fondos propios del Ayuntamiento destinados para la ornamentación vegetal y floral.

Este yacimiento, ubicado en la confluencia de la antigua carretera de Córdoba (A-7181) y la ronda norte (A-7282), ya se ha podido visitar en actividades organizadas por el Consistorio, como las planificadas dentro del programa turístico Luz de Luna 2025. Y a partir de ahora se podrá hacer tal y como ya estaba previsto por la Administración municipal: a través de la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, que ofrecerá visitas guiadas colectivas previa, reserva en las dependencias del Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA) o vía telefónica en el 952 70 83 00.

Durante la visita, los asistentes harán un recorrido para conocer de primera mano cómo se estructuraba esta residencia situada en la periferia de la Antikaria romana, algunas de las diferentes estancias de esta vivienda de una familia aristocrática de la Bética dedicada a la producción del aceite de oliva, así como parte de los lujos de sus estancias como sus mosaico, como el que hay en rampa que une el peristilo con la galería norte, siendo muy poco habitual en este tipo de villas, y una rareza arqueológica.

Campaña de la Junta de Andalucía contra la violencia sexual en verano

“Un tesoro arqueológico del pasado romano de Antequera»

“Hoy celebramos un sueño hecho realidad: la inauguración de la Villa Romana de la Estación, un tesoro arqueológico que nos conecta con la grandeza del pasado romano de Antequera, ha manifestado el concejal de Cultura y Patrimonio, José Medina Galeote, en un acto que ha contado con la presencia del subdelegado del Gobierno de España en Málaga, Javier Salas; la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el delegado territorial de Cultura, Carlos García, y la Corporación Municipal. 

El subdelegado Javier Salas, está convencido de que esta villa del siglo III de nuestra era “va a ser un emblema cultural de Andalucía”, en tanto referente dentro de las villas romanas encontradas en la provincia de Málaga, donde “se han localizado importantísimos vestigios”, como la conocida Venus de Antikaria en el año 2001 o el mosaico de los erotes al año siguiente.

En la inauguración, las autoridades presentes han recorrido parte del yacimiento arqueológico de la Villa Romana de la Estación de Antequera (julio 2025)
En la inauguración, las autoridades presentes han recorrido parte del yacimiento arqueológico

Asimismo, el máximo representante de la Administración central en Málaga ha destacado “la importancia de la colaboración entre instituciones para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”. En este sentido, la consejera de Cultura ha elogiado la colaboración institucional “en la recuperación de un bien patrimonial que es un referente en toda Andalucía”. “Aquí estamos todos, distintas administraciones y colores políticos, unidos por la cultura y el patrimonio”, ha subrayado.

Igualmente, ha puesto de relieve este “ejemplo excepcional de la aristocracia de la Bética romana”, no sólo por la dimensión del recinto arqueológico de la Villa Romana de la Estación de Antequera, que la que apenas ha salido a la luz una cuarta parte de los más de 23.000 metros cuadrados en lo que se estima esta residencia, sino también por contar con una ubicación próxima al ‘municipium’ de Antakira, “dominando la Vega y en el centro de las principales rutas de comunicación que unía el interior de la Bética con la Costa”.

Por su parte, el primer edil antequerano ha destacado la importancia de este proyecto no solo por su valor histórico y arqueológico, sino también por lo que representa para la ciudad: “Hemos tardado más de 2.000 años en sacarla a la luz, pero apenas 20 en ponerla en valor. Y lo importante no es quién lo hace, sino lo que se hace: y esto ya es una realidad”.

Restos de una fuente ornamental de la Villa Romana de la Estación de Antequera (julio 2025)
Restos de una fuente monumental de la villa

Del hallazgo a la puesta en valor de la Villa Romana de la Estación de Antequera

Fue en 1998 cuando comenzaron las primeras excavaciones, tras salir a la luz los restos arqueológicos con el inicio de las obras de la ronda norte, sucediéndose en años posteriores varias campañas, en las que, como ha señalado Medina Galeote, “cada hallazgo encontrado aquí nos ha acercado a entender su valor”.

Dos décadas después de esas primeras excavaciones, la Administración central aprobaba la subvención para la puesta en valor -por el aquel entonces el 1,5% Cultural-, a partir de un proyecto planteado por el arquitecto municipal Manuel Campos Mira.

Al siguiente verano, se licitaban y adjudicaban unos trabajos que quedaron paralizados a los meses por parte de la empresa que los estaba llevando a cabo y que, tras un modificado del proyecto inicial, no se retomarían hasta el finales del verano de 2022 con una nueva adjudicación.

En concreto, en la puesta en valor de la Villa Romana de la Estación de Antequera se han llevado a cabo diversos tratamientos de restauración para conservar y consolidar los mosaicos, estructuras y en los restos de las termas romanas con las que contaba esta residencia de la época de Antikaria.

También se han instalado pasarelas elevadas con acabado de tarima de madera que permiten un acercamiento a dichos mosaicos y se adaptan a los desniveles del terreno mediante rampas adaptadas. Y se han colocado cubiertas de protección de los restos y sobre todo de los mosaicos recubriéndolos con paneles translúcidos de composite para evitar la caída del agua de forma directa y para que resistan a los rayos UVA a la vez que distribuyen la luz bajo los mismos para una mejor contemplación. Además, para evacuar el agua de las lluvias se ha utilizado un sistema de drenajes que eviten su acumulación, incluyendo también las de las cubiertas mediante canalones y bajantes ocultos en la estructura, así como la de los estanques del propio yacimiento.

Igualmente, el yacimiento cuenta con un sistema iluminación nocturna tanto para los senderos y pasarelas como para los restos arqueológicos, y está protegido con un cerramiento perimetral de chapa perforada, con una puerta de acceso por un camino que desde las inmediaciones de la antigua estación de Renfe.

Habilitar este sendero, junto con la ornamentación floral y con especie vegetales que se podían encontrar en de villas de la Bética romana, han sido las últimas actuaciones llevadas a cabo, en este caso por el Ayuntamiento de Antequera, tras la conclusión de las obras de la puesta en valor.

Autoridades presentes en la inauguración de la Villa Romana de la Estación de Antequera (julio 2025)
Autoridades presentes en la inauguración
Banner promoción del consumo de aceite de oliva por la Diputación de Málaga
Publicidad Neico rebrandign
Publicidad Neico rebrandign
Comparte el artículo:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas Noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.