Información económica
de la comarca de Antequera

5 octubre 2025
07:11 CET

Inicio | Noticias | Los Dólmenes de Antequera celebran 9 años como Patrimonio Mundial y el reconocimiento como “legado sagrado”

Los Dólmenes de Antequera celebran 9 años como Patrimonio Mundial y el reconocimiento como “legado sagrado”

Autoridades e investigadores junto a un menhir de la muestra 'El megalitismo en las tierras de Huelva' del Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera (julio 2025)
Autoridades e investigadores junto a un menhir de la muestra 'El megalitismo en las tierras de Huelva' del Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera

El Sitio de los Dólmenes de Antequera cumple este martes 9 años como Patrimonio Mundial de la Unesco y en el conjunto arqueológico han querido celebrarlo con la inauguración de sus dos nuevas exposiciones temporales  incluidas dentro del programa sociocultural MengaStones 2025: ‘El megalitismo en las tierras de Huelva’ y ‘Resonancias  de la tierra sagrada’

La primera de ellas, que se exhibe en sala Gómez Moreno del museo del Sitio y está comisariada por José Antonio Linares y Coronada Mora, continúa el recorrido por el megalitismo en las diferentes provincias andaluzas, tras las dedicadas en los dos últimos años a Cádiz y Granada, siendo en esta ocasión el protagonismo para Huelva.

Campaña 'Seamos corresponsables' de la Junta de Andalucía en el verano de 2025

En ‘El megalitismo en las tierras de Huelva’ se ofrece un recorrido por la investigación arqueológica y las sepulturas características de este fenómeno, estableciendo una conexión profunda entre las tierras de Huelva y las de Antequera en este periodo. Y es que, como recuerdan desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, esta provincia sobresale por la cantidad de monumentos, antigüedad del fenómeno, diversidad de estilos arquitectónicos y tradiciones funerarias desarrolladas entre el Neolítico Medio y el Bronce Antiguo.

De hecho, actualmente, se conocen unos 600 monumentos de distinto tipo en Huelva, desde menhires a tholoi, agrupados en 185 sitios megalíticos. Los principales conjuntos son los de La Janera (Ayamonte-Villablanca), Soto (Trigueros), El Pozuelo (Zalamea la Real), Las Huecas (Niebla), Los Gabrieles (Valverde del Camino), El Gallego-Hornueco (Berrocal), La Orden-Seminario (Huelva) y La Zarcita (Santa Bárbara de Casa).

Por su parte, la segunda exposición, organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museo del Sitio de los Dólmenes, presenta de seis obras creadores actuales, que, desde diferentes perspectivas creativas, reflexionan sobre el paisaje y sus vínculos ancestrales y simbólicos.

Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC, ‘Resonancias de la tierra sagrada’ cuenta con piezas de Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Ana Mendieta, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica. Las piezas de estos artistas invitan a los espectadores a experimentar de una manera diferente la visita al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, mostrando la capacidad del arte para amplificar las voces del paisaje y hacerlas resonar en el presente.

La pieza ‘Hombre de Pacitan. Song Terus’ (2007), de Bleda y Rosa, forma parte de un proyecto que toma como punto de partida ‘El origen de las especies’, de Charles Darwin, y los hallazgos arqueológicos que han contribuido a trazar un mapa geográfico y temporal del origen del ser humano.

Por su parte, ‘Destruction of Experience’ (2001), de Daniel Cagonar, perteneciente a la serie ‘Osarios’, utiliza las nuevas tecnologías de la imagen para explorar las huellas más profundas y orgánicas del pasado. La obra presenta huesos humanos reales, recuperados en yacimientos arqueológicos de la península ibérica, en la que cada resto óseo es fotografiado de manera individual.

Además, la muestra incluye las piezas ‘El equilibrio del arropo I’ (2020), ‘El equilibrio del arropo II’ (2020) y ‘Sin título’ (2020), de Irene Infantes. Se trata de piezas de gran formato que aluden a objetos cotidianos, como una manta o un colchón, asociados a la protección y la intimidad. Así, a partir de materiales textiles reciclados de colchones antiguos, la artista crea obras compactas y semitranslúcidas, que muestran el desgaste, el olor y su historia.

La performance y el arte corporal fueron dos ámbitos de trabajo de Ana Mendieta, de la que se presenta en la exposición ‘Sin título’, una obra que forma parte de la serie ‘Silueta’, realizada durante los años 70 de pasado siglo y que incluye más de cien obras realizadas en lugares aislados de la naturaleza. En concreto, la pieza que se muestra en Antequera representa y evoca partes del cuerpo femenino mediante formaciones en la naturaleza.

Dos obras, ‘Lugar con escalera’ (1994) y ‘Lugares 2’ (1993), dedicadas al agua se podrán ver en la exposición de Guillermo Pérez Villalta, uno de los artistas andaluces más reconocidos de la actualidad. En ellas, el objeto arquitectónico, depósitos y cisternas, está reducido al máximo, hasta el punto de rozar la abstracción.

Y cierra el elenco de artistas seleccionados para la exposición Ceci Pica, presente este lunes en la inauguración, con una instalación específica: ‘La ventana. El espíritu resuena a través de la tierra de origen’ (2025), realizada con resina epoxi, piedra caliza, sustrato, vidrio y tecnología electrónica. La pieza acerca al espectador desde una visión contemporánea al origen más primitivo del monumento, donde la luz, el agua, la tierra y los vínculos rituales del espacio aparecen representados.

Los Dólmenes de Antequera, “un legado sagrado”

Antes de la inauguración de las dos exposiciones, la directora del Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera, Carmen Mora, acompañada por la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, y el alcalde Manolo Barón, ha recordado que “conmemoramos nueve años desde que la humanidad reconoció oficialmente lo que aquí sabíamos desde siempre: que los Dólmenes de Antequera son un legado sagrado, un símbolo de conexión entre pasado y presente, entre la piedra y el paisaje”.

En este sentido, para del Pozo, “la Unesco acertó de manera inteligente, sensata, reconociendo la excepcionalidad de este lugar ante el mundo entero” cuando declaró el Sitio de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio Mundial; máxime siendo “una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria europea”.

Por su parte, Barón ha destacado cómo este reconocimiento ha transformado a la ciudad: “Antequera ha cambiado desde aquel 15 de julio de 2016. Se ha internacionalizado, ha ganado dimensión y proyección exterior, y los antequeranos también han cambiado, adquiriendo una nueva conciencia sobre la importancia de preservar y poner en valor nuestro patrimonio”.

En este sentido, ha agradecido el compromiso de la Junta y de la Consejería de Cultura por “cumplir su promesa y apostar decididamente por este enclave, afrontando con éxito retos tan complejos como la construcción del Museo del Sitio”. Además, ha celebrado la activación del Plan de Salvaguarda del conjunto arqueológico, un instrumento pionero en España que garantiza la protección de sus bienes en situaciones de riesgo y emergencia.

Visita a la exposición 'Resonancias de la tierra sagrada' del Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera (julio 2025)
Visita a la exposición ‘Resonancias de la tierra sagrada’ del Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera
Banner promoción del consumo de aceite de oliva por la Diputación de Málaga
Publicidad Neico rebrandign
Publicidad Neico rebrandign
Comparte el artículo:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas Noticias

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.