El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tiene pensado retomar el proyecto del conocido como anillo ferroviario en la comarca de Antequera. Así lo ha dado a conocer este jueves su titular, Óscar Puente, durante su participación en Málaga en el foro ‘El futuro de las infraestructuras en Málaga’, organizado por el diario Sur.
Según ha comentado Puente, el sistema ferroviario del país está “cada vez más tensionado”, con problemas como el hecho de que “cuando los trenes llegan tardamos mucho en homologarlos”. “Tenemos que utilizar las vías que sirven para transportar pasajeros y mercancías. Y, claro, hay que dar prioridad y no podemos ocupar las vías con pruebas y tenemos que aprovechar los huecos que nos deja Adif para probar un tren. Y eso supone renunciar a muchas horas de prueba y prolongar en el tiempo la puesta en marcha”, ha explicado.

Como solución a esta situación, en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible consideran necesario contar un circuito de pruebas que permita contrastar que los coches cumplen las características necesarias, recuperando “un proyecto que se dejó en el olvido”.
“Cuando esté concluido va a permitir que España, junto con China, sea el único país en el que se va a homologar un tren en muy poco tiempo”, ha manifestado Puente que, sin concretar la cifra, ha dejado claro que será “una inversión importante”, de la que se beneficiará la provincia no sólo durante durante su construcción sino también por “todo el empleo que se genere en torno al circuito”.

Ya en su día, el Ayuntamiento de Antequera estimó que el proyecto del Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ferroviaria crearía unos 200 puestos de trabajo directos para las labores de mantenimiento, a los que se añadirían los de las empresas del sector interesadas en instalar sus instalaciones en el municipio.
Más de 400 millones para el «mayor anillo ferroviario del mundo»
Fue a finales del 2010 cuando el Gobierno central, gobernado por el PSOE, aprobó una inversión de 344 millones de euros, a lo que se sumarían otros 60 millón de promotores privados, para construir el «mayor anillo ferroviario del mundo» en el término municipal de Antequera y su entorno, del que se esperaba generara unos 7.000 empleos, con unos 4.800 directos.
Desde un primer momento, el proyecto contó con el rechazo de propietarios de varios de los terrenos de la comarca por los que pasaban las líneas del circuito. De hecho, se llegaron a presentar alternativas a los recorridos iniciales en los términos municipales de Antequera, Fuente de Piedra, Humilladero y Mollina, hasta el punto de eliminar un anillo secundario.
Otro de los obstáculos fueron las reticencias de empresas constructoras respecto a las condiciones de las licitaciones, situación que quedó patente al quedarse desiertas las licitaciones. Y eso, ya en 2013, con el PP al frente del Ejecutivo central, se aseguraba que había interés del sector privado y que, por lo tanto, confirman la viabilidad del anillo ferroviario en la comarca de Antequera.
A pesar de los cambios introducidos, el proyecto, que ya por aquel entonces preveía una inversión de 358,5 millones de euros -de la que un 75% procedía de los fondos europeos FEDER- apenas avanzó: tan sólo terminaron de construirse en 2013 unas naves cercanas a Bobadilla Estación que iban a formar parte de las instalaciones del anillo ferroviario, que acabaron saliendo a concurso para su alquiler años más tarde.

Además, tres años después, la Comisión Europea, criticaba duramente esta iniciativa tras una investigación, asegurando que en el sector no había demanda para el uso de las instalaciones previstas por este centro de ensayos y que “el coste público habría sido desproporcionadamente alto” y que no veían en el proyecto ventajas que “compensaran los costes de construcción y las pérdidas de explotación».
El Hyperloop que nunca llegó a Antequera
Paralizado el Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ferroviaria, en 2018 el proyecto para crear un circuito de pruebas para trenes de alta velocidad tomó un nuevo rumbo con el convenio firmado entre Adif y Virgin Hyperloop One, para el desarrollo del tren ultrarrápido en el que trabajaba esta multinacional norteamericana.
La operación se cifró en unos 430 millones de euros. Eso sí, la compañía, que hasta llegó a mantener reuniones con el alcalde de Antequera, Manolo Barón, supeditada la inversión a la obtención de 126 millones en diversas ayudas públicas; situación que nunca se produjo, provocando la crítica del Ejecutivo municipal ante el “desinterés” del PSOE gobernando en coalición con Podemos. Finalmente, esta nueva iniciativa se convirtió en un imposible tras el cierre del propio proyecto Hyperloop One, por parte del empresario Elon Musk.