banner Cueva de Nerja 2025

Información económica
de la comarca de Antequera

18 junio 2025
22:41 CET

Cuevas de Antequera y Ardales, en el proyecto de candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco del Paleolítico malagueño

AOVE-SAM_970x250
AOVE-SAM_970x250

Si cavidades de la Cornisa Cantábrica y las del Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo son Patrimonio Mundial de la Unesco, ¿por qué no cuevas de la provincia de Málaga decoradas durante el Paleolítico? Esta es la premisa del proyecto de candidatura en el que se ha comenzado a trabajar por parte de los responsables de investigación y conservación de la Cuevas de Ardales y Nerja, a la que ya se han adherido también encargados de las cuevas del Rincón de la Victoria, de la que forma parte la Cueva de las Suertes, en Antequera, descubierta a finales de 2021.

En concreto, la propuesta aúna una docena de cuevas reunidas en dos grupos: grandes cavidades naturales, con totalmente subterráneas, que engloban a las cuevas de Pileta, en Ardales, y las Cuevas del Cantal del Rincón de la Victoria y las de Nerja; y las de mediano tamaño, en la que además de la Cueva de las Suertes de Antequera, están otras que también cuentan con zonas subterráneas, como las del Gato (Benaoján) Toro/Calamorro (Benalmádena) , Pecho Redondo (Marbella), Navarro IV (Málaga), Higuerón/Tesoro (Rincón de la Victoria), Gallinero y Doncella (Nerja).

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Diputación de Málaga, la Junta de Andalucía y el Gobierno central, busca constar el “Valor Universal Excepcional” (VUE) de este conjunto de cuevas y que cumplen con, al menos, alguno de los criterios de selección requeridos por la Unesco.

Entre las particularidades que se destacan es que el arte de los grupos paleolíticos en la actual provincia de Málaga se extiende en un periodo que comprende desde 65.000 a 10.000 años de antigüedad.

También, el hecho de que estas cavidades malagueñas muestran iconografías de animales y representaciones antropomorfas con “un amplio repertorio faunístico continental y marino desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense o su posicionamiento como vértices en la última década de los estudios de las grafías, símbolos y marcas que se corresponden con el Primer Arte de la humanidad”, según explican desde la Cueva de Nerja.

Desde el grupo promotor de esta iniciativa son conscientes de una futura candidatura “tiene que recorrer un largo itinerario”, desde la inclusión en la lista indicativa de la Unesco hasta cumplir los parámetros de gestión y conservación obligada por parte del futuro sitio sea Inscrito, pasando por diferentes expedientes y por la evaluación de órganos asesores como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Primera reunión del proyecto

Esta semana se ha llevado a cabo la primera reunión con el objetivo de poner en marcha una futura candidatura Patrimonio Mundial de la Unesco de las cuevas decoradas del Paleolítico malagueño.

En el encuentro de trabajo se trataron diferentes puntos que engloban la propuesta y para poder llevar a cabo futuros pasos para lograr el objetivo final. Así, se ha contado en este encuentro con los alcaldes de Nerja, José Alberto Armijo; de Rincón de la Victoria, Francisco Salado; y de Ardales, Juan Alberto Naranjo. Igualmente, han estado presentes representantes de otros municipios como la teniente de alcalde de Antequera, Ana Cebrián; la arqueóloga municipal de Benalmádena, Itziar Merino; la concejala de Benaoján, Blanca Becerra; o el técnico de cultura de Marbella, Juan Carlos García; y el arqueólogo inspector de la Delegación Territorial de Cultura, Iván Sánchez. También han asistido varios patronos de la Cueva de Nerja, técnicos del Instituto de Investigación Cueva de Nerja (IICN) y el director del Museo de Nerja, perteneciente a la Fundación Cueva de Nerja, Juan Bautista Salado.

Para Salado, se trata de un momento “histórico para la protección del patrimonio histórico, artístico de la provincia de Málaga”; destacando a su vez “el valor cultural, científico, arqueológico, incluso turístico, que posiciona la importancia del litoral malagueño de la provincia de Málaga desde el punto de vista de la época neandertal de las cuevas”.

Desde el Ayuntamiento de Antequera han señalado que la participación del municipio en esta iniciativa “refuerza su compromiso con la protección y difusión de su patrimonio histórico, sumándose a los esfuerzos para que la riqueza cultural del Paleolítico malagueño sea reconocida a nivel internacional”

Por su parte, para el Ayuntamiento de Ardales, supone “un paso más para reconocer y proteger este tesoro de la historia universal, nacido en la tierra malagueña”,

Autoridades durante la primera reunión celebrada en la Cueva de Nerja.
Luz de Luna Antequera 2025 cartel
Luz de Luna Antequera 2025 cartel
Comparte el artículo:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas Noticias

Deja un comentario