El grupo Dcoop continúa con su estrategia de formación para la mejora de la calidad de sus aceites de oliva. Así, recientemente, el auditorio Olea Mare, ubicado en Antequera, acogió una jornada dirigida a responsables de calidad, directores técnicos, gerentes, maestros de almazara, analistas, técnicos de proceso, técnicos de calidad en almazaras y del laboratorio de esta cooperativa de segundo grado.
Esta jornada, organizada junto con Foss, que contó en la inauguración con el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, y su homólogo en Foss, Miguel Ángel Martínez, comenzó con ofreciendo los resultados de calidad de la campaña 2024/25, a cargo de Carlos García, de graneles de Dcoop; los resultados del proyecto de IGC (Índice Global de Calidad) y toma de muestras, a cargo de Antonio Roldán, de Foss, y la presentación de nuevos proyectos y ensayos de Foss, ofrecido por Antonio Martínez.
La tecnología NIR (siglas e inglés de espectroscopía de infrarrojo cercano) centró buena parte de esta jornada formativa, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano el uso y manejo de los equipos con los que cuenta el grupo Dcoop; además de buenas prácticas de trabajo y resolución de incidencias; interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio aceitero con el uso de esta tecnología, o la importancia de la prevención y detección precoz de los MOSH o MOAH, siglas en inglés de tipos de hidrocarburos de aceites minerales que pueden contaminar el aceite de oliva.
Dcoop viene trabajando de la mano de Foss en el Proyecto de Pago por Calidad de la Aceituna, desarrollando una toma de muestra previa a la descarga para poder seleccionar las partidas de aceituna y segregar por calidad las mismas, en Vuelo A, Vuelo B y Vuelo no sana, de acuerdo con los parámetros de índice de sanidad del fruto, índice de madurez, acidez y ésteres, con el objetivo de obtener Aceite de Oliva Virgen Extra Premium. !Todo ello para que el esfuerzo del agricultor de la recolección temprana se vea recompensado económicamente”, como señalan desde esta compañía, que cuenta con un departamento específico de Calidad en Almazaras y ofrece una formación continua a los olivareros con el objetivo de producir aceites de oliva virgen extra (aove) de máxima calidad, “con frutado verdes y residuos cero, logrando la mayor eficacia posible en los agotamientos mediante el control de las líneas de molturación”.