banner Cueva de Nerja 2025

Información económica
de la comarca de Antequera

18 junio 2025
22:52 CET
Ana Cebrián, teniente de alcalde de Turismo, Comercio y Patrimonio Mundial de Antequera

«La tradición tiene un peso muy grande en nuestra candidatura a Capital de la Gastronomía»

Cebrián es teniente de alcalde delegada de Turismo, Comercio y Patrimonio Mundial.
Cebrián es teniente de alcalde delegada de Turismo, Comercio y Patrimonio Mundial.
AOVE-SAM_970x250
Etiqueta(s): gastronomía
AOVE-SAM_970x250

-Antequera, Capital Española de la Gastronomía. ¿Suena bien, no?

-Suena fantástico, y nosotros creemos que lo es. Pero claro, nos lo tienen que reconocer. Ya sabéis que hemos estado varios años y seguimos estando ahí como candidatos. Este año nos reunimos con el presidente de la asociación. Vinieron justo después de dar el fallo. Es verdad que les sorprende cuando ven la ciudad que somos, porque al final en España hay grandes capitales de provincia que ya han sido capital gastronómica, pero ciudades medias… excepto Sanlúcar y alguna más, el resto han sido capitales de provincia.

Sabemos que la competencia es complicada. Es difícil porque no estamos jugando con iguales, sino que jugamos con ciudades mucho más grandes, y con más presupuesto, obviamente. Pero tenemos muy claro que los atributos están, que lo que el jurado pide lo tenemos. Porque ellos piden sellos de reconocimiento gastronómico, como una IGP, o una Denominación de Origen. Antequera cuenta con ambas y estamos en esa carrera.

No queremos tampoco ser siempre un finalista, sino que queremos ganar y queremos conseguirlo. Así que, bueno, estamos en ese trabajo, perfilando todo lo que se ha presentado con anterioridad y pronto os podremos dar más detalles. Ese trabajo está hecho y ha servido de acicate al sector hostelero para creernos la valía que tenemos. A veces también cuesta creerse que somos merecedores y que tenemos todo lo que hace falta para ser capital gastronómica.

-¿A la tercera va la vencida, como dice, o va a ser más complicado?

-Bueno, como siempre hay otras capitales y otras ciudades que se postulan. Pero de las que estábamos ahí como finalistas ya no queda nadie que lleve tanto tiempo como Antequera, así que podría ser a la tercera. Es más, debería ser a la tercera, la vencida.

Es verdad, que esto nos ha abierto otras puertas o nos ha posibilitado otras oportunidades como este ‘Antequera qué bien me sabe’, que hasta ahora había sido siempre una feria agroalimentaria un poco más genérica, quizás a nivel más provincial con Sabor a Málaga, como sabéis, que nos ha acompañado durante tanto tiempo. Con esta candidatura hemos entendido que debería ser más de Antequera, pero no quedarnos sólo en nuestra ciudad, sino también en la comarca, como es obvio, y contarle al mundo y a gente del primer nivel, comunicadores, chefs y personas muy ligadas a este mundo alimentario y gastronómico que nos ayuden a que desde fuera también se vea que Antequera está aquí y que tiene mucho que decir en gastronomía.

-¿Dónde está la fuerza de la candidatura? ¿En productos como un aceite de oliva virgen extra con una Denominación de Origen o un mollete con IGP, o en la restauración?

Yo creo que es una balanza, ¿no? En nuestra candidatura pesa mucho la tradición. No estamos inventándonos nada, no estamos queriendo ahora poner nada de moda porque queramos ser capital gastronómica.

En Antequera se llevan comiendo molletes siglos. Se lleva haciendo buen aceite milenios, me atrevo a decir, porque tenemos villas romanas que lo atestiguan. Y además es una ciudad milenaria con una historia que muy pocas ciudades en España pueden atestiguar. Nuestras tradiciones se han mantenido en nuestros mantecados que son centenarios: la Casa Real los compraba hace dos siglos. Así que la tradición tiene un peso muy grande en nuestra candidatura.

También tiene un peso muy grande la Denominación de Origen Antequera. Tenemos a la cooperativa olivarera más grande del mundo. Y la IGP Mollete de Antequera, evidentemente, ayuda.

La restauración viene marcada por grandes restaurantes. En el último año ha habido una irrupción muy potente de chefs jóvenes, de nuevas recetas, nuevas formas de interpretar esa gastronomía de vanguardia… Además, la potencia de esa industria de la cabra malagueña, las queserías que tenemos en nuestra zona sur del Torcal… Toda esa industria agroalimentaria con nuestra Vega, que es tan potente, con todo lo que da y los productos que nos ofrece, al final hace que sea una candidatura muy bien armada, que no le falta nada.

-¿Cuánto de más tiene que aportar una candidatura, al margen de la gastronomía?

-Tiene que aportar una oferta muy completa también de hoteles y capacidad para que la gente venga a poder disfrutar de Antequera. Además, que no sea una ciudad aislada que en nuestro caso, no lo es. Otra cosa podrá no tener, pero desde luego comunicación tiene y muchísima, con estación de AVE, autovías que cruzan Andalucía… Además de nuestra cercanía con la Costa del Sol.

Es una candidatura muy compensada. En otras candidaturas y capitales que han sido ya vemos que se apoya mucho en tradiciones gastronómicas autonómicas. En Oviedo hablaban de la fabada y de la sidra, pero lo que aportamos de Antequera es muy de Antequera solamente, no estamos hablando de espetos o gazpacho. Estamos hablando de cosas muy nuestras, muy localizadas en nuestra ciudad y con una tradición importante que se suma a una oferta turística muy potente. A una ciudad Patrimonio de la Humanidad y a una comunicación que hace que venga gente con mucha facilidad.

También trabajando mucho en esa otra pata importante que es la disponibilidad de camas. En ese sentido, estamos teniendo muy buenas noticias al respecto, que no es una cuestión que dependa del Ayuntamiento como sabéis. Pero se empieza mucha pero que mucha gente a fijar en Antequera y eso es muy bueno, porque es generación de empleo y posicionarnos también como una ciudad que puede acoger más turismo aún del que ya venimos acogiendo, siendo Municipio Turístico como somos.

– Desde el Ayuntamiento, ¿ven que el sector está preparado o hace falta trabajar más?

-Bueno, el sector se va preparando conforme va haciendo falta. Esto no es cuestión de un día para otro. Se va modernizando. También se necesita mucho el personal formado, y eso siempre es una cuestión que ellos nos dicen que cuesta mucho: personal que quiera trabajar en el sector turístico. Sorprendente, ¿no?

Además de la profesionalización, que ya se está consiguiendo, que ya tenemos dos escuelas de hostelería en la ciudad: El Henchidero y La Fábrica, que es privada, pero también está formando a muchos profesionales. Y eso al final posibilita que haya gente capacitada para luego incorporarse a esos restaurantes y bares.

Este cambio de etapa de la comida muy tradicional, muy local, a ese paso adelante de la influencia que viene de la Costa del Sol, es una corriente que viene de ciudades grandes, de ese disfrutar comiendo y de innovar en la cocina, tratar el producto como protagonista… Eso se va implantando en Antequera. Tenemos restaurantes muy buenos. Teníamos Arte de Cozina, con un Sol Repsol y ahora tenemos ya un Solete para Bienmesabe. Restaurantes magníficos en los que se come de maravilla y en los que disfrutamos comiendo, con un servicio cada día más profesionalizado, que hace que la experiencia no sea solo comer, sino mucho más completa.

-Turismo y gastronomía ya son binomio indisoluble.

-Es lo que buscamos. Cuando salimos y viajamos ya no pensamos únicamente en rutas o en lo que vamos a ver, sino que ya vamos viendo donde vamos a comer. Al final esto es como todo en la vida, las experiencias son sensoriales y te entran por todos los sentidos, no es solo ver ni oler, sino el gusto, el tacto… ver cómo está todo pensado y organizado. Es ver como se adorna toda esa experiencia del comer con una mesa bien puesta, con un sitio bonito a la vista, con un enclave atractivo… una experiencia completa, sensorial porque sigo manteniendo eso, sensorial.

El turista valora la experiencia en conjunto, ya no es ‘hemos ido a ver la Iglesia del Carmen que es espectacular’ sino que ya es ‘he ido a un restaurante y hemos probado una tapa de porra que está magnífica’, está todo de la mano, es la guinda. El recuerdo que no se nos borra de si hemos comido bien o mal en un sitio, para que valoremos mejor o peor ese sitio. Es curioso pero tenemos que trabajar en esos aspectos.

-¿Se supone que si te dan la candidatura hay un programa de Masterchef que se grabará en la ciudad, ¿Dólmenes o Santa María?

-Tenemos varios sitios para ofrecer. No se puede grabar donde uno quiere, sino donde uno puede. Pero, Antequera tiene tantos escenarios maravillosos, como el Mirador mismo, que tiene unas vistas maravillosas de la ciudad. Tenemos tantos sitios, que se los enseñaríamos todos y que ellos escogieran. Hombre, para mi es que la Plaza de los Escribanos es imponente, pero nosotros tenemos todas las facilidades del mundo pero ellos son los que escogen. Tenemos la inmensa suerte de decir, ‘donde queráis’.

-¿Qué supondría para la ciudad esta capitalidad?

-Yo creo que habría dos grandes beneficios. Por un lado, la promoción de la ciudad, que bueno, es algo indiscutible que tengas ese reconocimiento te sitúa como una ciudad relevante en toda España, y que, vuelvo a reiterar que jugamos con capitales de provincia, que tienen el triple de presupuesto que Antequera, de habitantes, de recursos…


Nosotros ahí nos posicionaríamos y promocionaríamos de una manera impresionante.
Y, en segundo lugar, un reconocimiento, igual que supuso el patrimonio de la humanidad, que la UNESCO reconoce una cuestión que sabíamos que era merecida pero que hasta que no te dan el sello no podríamos decir que lo eres. Esto es igual, sería reconocer ese sector productivo tan fuerte que ha sido durante tantos cientos de años para nuestra ciudad: el campo, el aceite, todos los productos que se derivan de ahí, molletes, mantecados…

Ese reconocimiento a este sector primario tan potente que además, nos permite demostrar que son tan esenciales y tan necesarios para nuestro día a día y, bueno sería ese reconocimiento a tanta gente que trabaja a diario y que ha trabajado y lo que ha supuesto para esta ciudad a lo largo de su historia, la riqueza que ha tenido en este sector primario. Antequera no sería lo que es hoy si en su momento el aceite no hubiese sido fundamental para su desarrollo en el imperio romano, si no hubiese tenido ese comercio que siempre ha tenido y que nos ha situado como cabecera de comarca durante tanto tiempo…, ese es el reconocimiento al final.

-Agrogant y ‘Antequera qué bien me sabe’ son otros alicientes al dosier…


-De todas formas, ya sea para el dosier o no o para la capitalidad o no, es algo que ha venido para quedarse. Es también el cambio que necesitaba la feria agroganadera que es centenaria, lleva celebrándose siglos, porque aquí se venía a la compra venta de ganado, de productos de la tierra, de la Vega antequerana, y al final ha ido evolucionando, aportando en algunos años una cosa, en otros años otra. Y yo creo, que era el cambio que necesitaba, el centrarse ya en lo que tenemos aquí y contarlo hacia fuera para que se nos conozca.

Este año hemos preparado una programación muy completa, profesionalizada y con mucha representación de expositores antequeranos, como no puede ser de otra manera. También con expositores de toda Andalucía, ya que Antequera está muy cerca de todo.

Hay expositores de Granada, Sevilla, Córdoba… porque estamos en el corazón de Andalucía y como corazón pues abrimos las puertas a que vengan de fuera.

También habrá mucho protagonismo este año a los niños. Mucho contarle a ellos como se hacen recetas que comen en casa, que nos identifican como ciudad y como sociedad, y que, también tienen que empezar a saber cómo se elaboran, qué ingredientes llevan, cómo se hace algo tan sencillo como el queso, que como ya he dicho en la zona sur del Torcal da de comer a tantas familias…

Vamos a tener a representantes del mundo de la gastronomía de primer nivel nacional, así que contentos con mucha ilusión, y con un espacio más grande ya que fue una demanda de la ciudadanía. Se inaugurará al medio día, y el domingo nos iremos un poco más tarde, el año pasado se cerró a medio día y este año se va a poder aprovechar toda la tarde.

-¿Sabor a Málaga también va a tener su hueco?

-Hay productores de Sabor a Málaga que van a estar, pero hemos querido que sea Antequera la protagonista. Es verdad que tanto Sabor a Málaga como la Diputación siempre han venido de nuestra mano y agradecer siempre esa sensibilidad que han mostrado con los productores del interior, pero hemos creído y creemos que Antequera tiene fuerza, así que vamos a seguir en esa línea.

Cebrián y el alcalde de Antequera, Manolo Barón, junto al cartel de Agrogant 2025.
Luz de Luna Antequera 2025 cartel
Luz de Luna Antequera 2025 cartel
Comparte el artículo:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas Noticias